16 research outputs found

    Restricción a la libre transmisibilidad de las acciones en los eventos de muerte de un accionista en las sociedades anónimas y por acciones simplificadas

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo determinar la restricción del derecho de preferencia aplicable a la transmisibilidad de las acciones en los eventos de muerte de un accionista en las sociedades anónimas no inscritas y por acciones simplificadas, previo análisis del concepto de acción, sus características y tipos; como quiera que, por un lado es reconocido que la transmisibilidad de las acciones puede ser restringida o condicionada por voluntad de los contratantes a través de actos jurídicos inter vivos para limitar el ingreso de terceros extraños, y por otro lado existe la consideración doctrinaria que la muerte de un accionista conduce necesariamente a la transferencia a sus herederos de todos los derechos y obligaciones transmisibles, dentro de los cuales se encuentran las acciones sin que los demás accionistas o la sociedad puedan oponerse a tal transferencia.The purpose of this article is to determine the restrictions of the right of the first refusal applicable to the transferability of shares in situations of death circumstance of a shareholder in an unregistered joint-stock companies and a simplified joint stock company after analyzing the meaning of shares, its characteristics and types; since it is recognized on the one hand that the transferability of shares may be restricted or conditioned by the will of shareholders through inter-living legal acts in order to limit the entry of foreign third parties, and on the other hand the legal doctrine thinks that there are tenets in which the death of a shareholder leads necessarily to transfer all duties and rights to their heirs such as the shares. Therefore, the shareholders or company could not oppose to such a transfer.Magíster en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional de los NegociosMaestrí

    Derecho de receso o de retiro en Colombia

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Mercado y DerechoLa tesis presenta una vision sobre el derecho de receso o derecho de retiro en las sociedades mercantiles de Colombia. Examina inicialmente la evolución histórica del derecho de sociedades en el país, sus fundamentos constitucionales y una primera noción sobre la institución. Posteriormente hace una revisión de la actualidad legislativa española, italiana, norteamericana y europea. En un segundo capítulo ser revisan las tendencias doctrinarias sobre su naturaleza, estudiando la resolución del contrato, la teoría de la imprevisión y el abuso del derecho. En un tercer capitulo se ubica el derecho de receso y las diferentes consecuencias que surgen de él dentro de la teoría general societaria y se avanza en una reflexión sobre la institución del análisis económico del derecho. En el capitulo cuarto se contrasta el derecho de receso con el derecho de exclusión de los socios, la sustitución de los mismos y la readquisición de acciones. En el capitulo quinto se discuten sobre los diferentes supuestos que en la doctrina y en Colombia justifican esta garantía de la cual gozan los socios o sea el poder anticipar el reintegro de su participación patrimonial. En los capítulos sexto y séptimo se realiza un extenso examen de los diferentes regímenes colombianos y su actual evolución relativos al derecho de retiro, tanto como institución meramente mercantil como en relación con las sociedades financieras, las participaciones estatales y el mercado público de valores. En el capitulo octavo se revisan otras formas de asociación tales como los consorcios, uniones temporales, los fondos de inversión colectiva y los bonos convertibles en acciones y la posibilidad de ejercer allí el derecho de receso. Por último se presentan algunas conclusiones relativas a este instituto jurídico.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Privad

    La empresa familiar y su organización en forma de sociedad mercantil, con especial referencia a la sociedad de responsabilidad limitada

    Get PDF
    En este trabajo, tras unas consideraciones generales sobre la Empresa Familiar, analizamos, en primer lugar, los tipos sociales mercantiles que puede adoptar en España la Sociedad Familiar, haciendo un repaso de las formas sociales típicas reconocidas por el legislador, reflexionando sobre sus ventajas e inconvenientes. En segundo lugar, nos centramos en el estudio del régimen jurídico de las dos Sociedades Capitalistas más representativas, la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, analizando sus rasgos comunes, todo ello con el fin de dilucidar cuál se adapta mejor a las particularidades de la Sociedad Familiar. En tercer lugar, considerando que la Sociedad de Responsabilidad Limitada es la forma jurídica de creación de Sociedades Familiares más utilizada, se le dedica especial atención, destacando las divergencias fundamentales de regulación entre esta sociedad y la Sociedad Anónima. Asimismo se estudia la Sociedad Limitada Nueva Empresa, como subtipo de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Como conclusión, se trata de arrojar luz sobre la elección preferente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada como forma jurídica de constitución de la Sociedad Familiar y, al mismo tiempo, de examinar, desde una perspectiva crítica, la normativa que le resulta aplicabl

    Requisitos para la Constitución de Sociedades en Suramérica

    Get PDF
    Abogado (a)Pregrad

    Estudios contemporáneos de derecho mercantil

    Get PDF
    Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba

    El papel de los inversores institucionales en el gobierno corporativo de las sociedades cotizadas españolas

    Get PDF
    El objeto de esta tesis es analizar cuál es el papel y de qué forma influyen los inversores institucionales en las sociedades cotizadas españolas y, en concreto, en su gobierno corporativo. Para ello, en primer lugar, hay que tomar en consideración la evolución en los últimos años la estructura accionarial de las cotizadas españolas. Esta ha pasado de un esquema de concentración accionarial, clásico en la Europa continental, con una elevada presencia de accionistas de control a presentar en la actualidad una estructura intermedia entre la clásica continental y la anglosajona de capital disperso, y donde el porcentaje de capital flotante o free float es cada vez mayor. En parte ello ha sido consecuencia de las diversas medidas adoptadas por el legislador nacional y europeo tras la crisis financiera de 2008, por las que se ha tratado de impulsar el mercado de valores como fuente de financiación alternativa frente a la tradicional bancarización española.A su vez, también ha provocado modificaciones sustanciales respecto a los agentes participantes del mercado. De esta forma, en la actualidad, la presencia de inversores extranjeros en el accionariado de las sociedades cotizadas españolas representa más de un 40% del conjunto de accionistas; teniendo muchos de ellos la consideración de inversores institucionales. Si a esto le sumamos la participación de los inversores institucionales de origen nacional, la cifra conjunta supera el 50% del valor de mercado total de las sociedades cotizadas españolas en 2017.En este contexto parece razonable revisitar los estudios previos sobre la materia y analizar cómo actúan y cuál es el papel de los inversores institucionales en el gobierno corporativo de las grandes sociedades cotizadas. No hay que olvidar que la doctrina mercantilista de finales del siglo XX, tanto a nivel internacional como en nuestro país, consideraba a los inversores institucionales como una de las herramientas idóneas para tratar de solucionar los problemas que surgían a raíz de la separación de la propiedad y el control en el seno de las grandes sociedades. Sin embargo, estos trabajos hacían referencia a una situación fáctica distinta a la actual, cuando la concentración de capitales en pocas manos era mayor, la estructura de financiación estaba más bancarizada y la presencia de los inversores institucionales solo había empezado a surgir. Con carácter previo al estudio de estos aspectos, en esta tesis se delimita el concepto de inversor institucional. Así, a lo largo del primer capítulo, se realiza un análisis del concepto tanto a nivel normativo como doctrinal, de forma que se puede ofrecer un concepto unívoco de inversor institucional que recoja las características comunes de la mayoría de las entidades que, a efectos de esta tesis, pueden tener dicha consideración. Además, se describen los principales tipos de inversores institucionales, esto es, entidades de inversión colectiva, los fondos de pensiones, las entidades de crédito y las entidades aseguradoras. Para ello se incluye una descripción de cada tipo de inversor institucional y de su normativa aplicable, haciendo especial énfasis en el tipo de actuación que realizan en los mercados, concretamente sobre criterios de inversión que deben aplicar, incluyendo los niveles de liquidez, de diversificación del riesgo y transparencia, así como algunas especialidades respecto al ejercicio del derecho de voto.En segundo lugar, se analiza el escenario de actuación de estos inversores institucionales, que no es otro que las sociedades cotizadas. De esta forma se incluye un análisis conceptual e histórico de la figura, así como de la normativa aplicable también desde una perspectiva comparada. Debido a la problemática habitual que rodea a estas sociedades en relación a la separación de la propiedad y el control, la última parte del capítulo segundo se centra en el estudio del régimen jurídico de las sociedades cotizadas en la materia del gobierno corporativo.Una vez definido el sujeto objeto de estudio y su ámbito de actuación se estudia el modo de actuación de estos inversores en su rol de accionistas de las sociedades en las que invierten. Se busca conocer si son activos en este papel, y, si es así, qué tipo de acciones llevan a cabo y si estas permiten mejorar el gobierno corporativo de la sociedad. Así, en el capítulo tercero se expone en primer lugar qué se entiende por activismo accionarial y su evolución histórica. Posteriormente, se incluye un análisis teórico respecto al papel activo de ciertos inversores institucionales, así como de los motivos por los que, a pesar de los estímulos recibidos, algunos de ellos actúan de forma apática. La siguiente parte de la tesis refiere con carácter detallado los principales instrumentos que pueden utilizar aquellos inversores institucionales más activos y su forma de aplicación. Y, por último, el capítulo se cierra con un análisis sobre aquellos mecanismos concretos que pueden ayudar a reactivar la junta general de accionistas, así como, de qué forma, pueden influir los inversores institucionales en esta materia, sin olvidar hacer referencia detallada a los aspectos negativos que pueden surgir a raíz de su intervención.Es conveniente por último advertir que, teniendo en cuenta que el origen del movimiento de gobierno corporativo y del activismo accionarial se sitúan en Estados Unidos, a lo largo de la tesis se incluye un análisis comparado con el sistema jurídico estadounidense. De esta forma será más fácil entender cómo han evolucionado las cuestiones objeto de estudio, además de permitir la exposición y análisis de alternativas a las reglas propias de nuestro ordenamiento jurídico. <br /

    Análisis legal del Equity Crowdfunding: ¿Cómo regularlo para convertirlo en un mecanismo atractivo, seguro y viable de financiamiento?

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es analizar los principales temas que una regulación especial sobre Equity Crowdfunding debería abordar y realizar propuestas concretas sobre cómo regular cada aspecto. La piedra angular de las propuestas es mantener la viabilidad de la industria. Y para ello es necesario que el marco regulatorio encuentre un equilibrio entre los intereses de empresarios y plataformas, y la seguridad de los inversionistas. Un desequilibrio, ya sea debido a una regulación demasiado laxa y permisiva, o muy estricta y proteccionista, puede resultar fatal para el surgimiento del Equity Crowdfunding en el Perú

    La fusión transfronteriza de sociedades anónimas

    Get PDF
    La fusión transfronteriza de sociedades anónimas es una operación, de naturaleza contractual, mediante la cual una o varias sociedades por acciones o anónimas, de diferentes nacionalidades, regularmente constituidas conforme a la legislación nacional a la que estén sujetas, transfieren a otra sociedad ya existente (la sociedad absorbente), o constituida por ellas (la sociedad de nueva creación), que les sucede y asume la condición de empleador respecto de los trabajadores de las sociedades que se fusionan, como consecuencia y en el momento de su disolución sin liquidación y extinción, la totalidad de su patrimonio, activo y pasivo, mediante la atribución a sus socios, bien de acciones de la sociedad absorbente, o de la sociedad de nueva creación, bien de otros intereses, obligaciones, otros valores, derechos de contenido patrimonial o efectivo, o bien de una combinación de cualesquiera de ellos, salvo que la sociedad absorbente ya posea la totalidad de sus acciones. (b) Objetivos. Son los principales objetivos de este trabajo de investigación (Tesis) la búsqueda de una marco uniforme de las fusiones transfronterizas de sociedades anónimas y la profundización en el conocimiento de este fenómeno complejo. (c) Resultados y conclusiones. Las grandes corporaciones en los sistemas de economías de mercado asumen la forma de sociedad anónima (capitalismo gerencial) y son las grandes protagonistas de las fusiones transfronterizas. La competitividad constituye uno de los elementos determinantes de la supervivencia empresarial en el mercado. Las fusiones transfronterizas de sociedades anónimas son un elemento clave para la mejora de la competitividad en nuestros tiempos. Ello debe enmarcarse en un contexto en el que la desregulación, universalización y globalización son fenómenos íntimamente vinculados, pero lastrados por un sistema jurídico disperso, incoherente cuando no contradictorio, integrado por múltiples ordenamientos jurídicos. La supremacía de una ley estatal no es posible en un sistema globalizado, en lo económico, y universalizado, en lo cultural. Ello provoca una inevitable ruptura de la equivalencia de los espacios de enforcement. . El recurso al Soft Law o a otros sistemas de reglas difusos para resolver la problemática del marco regulador de las fusiones transfronterizas de sociedades anónimas, no es convincente..

    Las garantías mobiliarias en el derecho civil de Cataluña

    Get PDF
    En la tesis se analizan las garantías mobiliarias reguladas por el Derecho civil de Cataluña, es decir, los derechos reales de prenda posesoria y de retención sobre bienes muebles regulados en la Ley del Parlamento de Cataluña 19/2002, de 5 de julio, de derechos reales de garantía. El estudio de la Ley se plantea desde una doble perspectiva doctrinal, civil y mercantil, atendiendo a las obras que se han juzgado de interés a partir de la codificación, así como del análisis de las decisiones jurisprudenciales y de la Dirección General de los Registros y del Notariado. Se destacan las novedades más significativas en esta materia con relación a lo dispuesto en el Código civil, como pueden ser la prenda de máximo, la prenda de cosas fungibles, la naturaleza real del derecho de retención, la posibilidad de sustitución, el orden de preferencia y prelación que corresponde a ambas garantías o la realización de la cosa gravada por el procedimiento de venta directa.En la tesis s'analitzen les garanties mobiliàries regulades en el Dret civil de Catalunya, es a dir, el dret real de penyora possessòria i el dret de retenció sobre béns de naturalesa moble, tal i com es troba regulat a la Llei del Parlament de Catalunya 19/2002, de 5 de juliol, de drets reals de garantia. L'estudi de la Llei es planteja des d'una doble perspectiva doctrinal, la civil i la mercantil, atenent a les obres que s'han jutjat de màxim interès a partir de la codificació, així com de l'anàlisi de les decisions jurisprudencials de la Direcció General dels Registres i del Notariat. Es destaquen les novetats més significatives en aquesta matèria, tot comparant-les amb allò que es disposa en el Codi civil. D'entre aquestes novetats destaquen la que es refereix a la penyora de màxim, la penyora de coses fungibles, la naturalesa real del dret de retenció, la possibilitat de substitució, l'ordre de preferència y de prelació que correspon a ambdues garanties o la realització del valor de la cosa gravada per la garantia a través del procediment de venda directa específicament regulat a la Llei.The subject of this thesis is the pledge ant the right of retention regulated by the Catalan Civil Law in the Act 19/2002, about security real rights. The study is considered from a double doctrinal perspective, civil and mercantile, taking care of the works that have been judged of interest since the codification period, as well as the analysis of the decisions of the Court and the decisions of the General Directorate for Registries and Public Notaries. The most significant new features in this area are been analysed and compared with the similar institutions regulated in the Spanish Civil Code. The subjects as the pledge of fungible things, the real nature of the retention right, the substitution possibility, the order of preference and the direct sale procedure regulated in the Act to both guarantee

    Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz

    Get PDF
    corecore